lunes, 13 de julio de 2015

Valor tonal: una característica clave en la pintura

Una de las características más importantes de una buena pintura es el contraste entre las zonas de luces, sombras y medios tonos, pues se vuelve atractiva a la mirada humana capturando su atención.
Esta característica llamada "valor" o "valor tonal", es por lo general incluso más relevante que el matiz en sí del color (a menos de que se trate de una obra colorista bien ejecutada) y su gran importancia radica en los efectos que proporciona:
  • Crear la tridimensionalidad o volumen de las formas
  • Destacar el centro de interés en la obra
  • Crear la sensación de profundidad y distancias
  • Indicar de forma coherente la dirección de la luz y formación de sombras
  • Crear la ruta que debe seguir el ojo del observador
  • Crear una sensación en la obra (por ejemplo misterio, calma, alegría, tristeza, etc.)
Los bocetos y estudios del artista
Dada la importancia del valor tonal, muchos artistas hacen primero un estudio en blanco y negro del objeto de la obra, para determinar las sombras, luces y medios tonos, y ajustarlos según sus necesidades para crear mayor interés, para realzar la imagen, simplificarla o lograr un efecto determinado.
En un estudio de los valores no hay que preocuparse de colores ni detalles, sino prácticamente de las masas y el grado de oscuridad o luminosidad que tienen. Aunque parece un trabajo en exceso, le ahorra al artista profesional mucho tiempo de retoques y correcciones luego de que la obra está en marcha, y le ayuda a obtener mejores resultados. Este bosquejo no necesariamente tiene que ser con pintura, generalmente es con lápiz o carbonilla.

Una primera capa en blanco y negro: la grisalla
La grisalla se trata de pintar las primeras capas de la obra en escalas de grises, o también en otras escalas monocromáticas, como las hechas con colores tierra, o un tono verde llamado Verdaccio. Este paso ayuda a lograr efectos de profundidad y luminosidad en la obra así como a evaluar correctamente los valores tonales, lo que permite plantear “el mapa de la obra” en una capa inicial que servirá de base para adecuar los valores de los colores en las capas siguientes. 

Ejemplo de grisalla de la artista Rusa Olga Rybakova:


Si se pinta a partir de una foto, será muy útil hacer una copia o impresión de la imagen en blanco y negro para evaluar mejor los valores tonales al separar el aspecto del color.

Pintores tonalistas (valoristas) y pintores coloristas
A los pintores impresionistas, fauvistas, naif, etc, en donde el color juega un papel muy importante y determinante, como en el caso de Vincent Van Gogh, Cezanne, Monet, etc., se les llama “coloristas”, y tienden a realizar obras con un estilo más espontáneo, no se preocupan demasiado por el aspecto del valor, volúmenes o realismo, sino por un buen contraste, armonía, matices intensos y aprovechamiento del color.

"La Habitacion" de Vincent Van Gogh (1888-1889):



Por su parte, los “tonalistas o valoristas” son los que hacen énfasis en un buen contraste de luces y sombras para hacer resaltar su obra y darle personalidad. Las obras realistas tienden usualmente a hacer uso del valorismo. Aquí encontramos desde los pintores de la antigüedad como Jan Van Eyck, Robert Campin, Roger Van Der Weyden, Rembrandt, Vermeer, Rubens, Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel, Botticelli, Raphael, etc., hasta muchísimos pintores de la actualidad.
Rembrandt fue uno de los artistas clásicos que más uso hizo del contraste entre luces y sombras, en la técnica llamada "Claroscuro", lo que le permitía lograr efectos más dramáticos en sus obras y resaltar puntos clave en ellas.

“Filósofo meditando” de Rembrandt (1632):



Igualmente hay artistas que con gran talento saben combinar ambas expresiones, pintando maravillosas obras con llamativos colores y riqueza tonal.
En el siguiente ejemplo, se puede ver que lo que define la obra no es en sí los colores, ni el tipo de pinceladas, que pueden distar incluso mucho de lo que se consideraría “realista”, pero que por lo claro u oscuro que se ponga el color, se van definiendo las sombras y luces que originan las formas y su volumen.

En esta obra de la Artista Peihang Huang, se observa a la derecha el cuadro original, y a la izquierda, en blanco y negro, demostrando que no es el color el que define las formas sino su valor tonal:


1 comentario:

  1. Muy interesante lo compartido. .. es increíble como el valor tonal puede dar vida y transmitir todo lo que transmite. .. que no sería lo mismo si estuvieran las lineas solas. ..
    Me parece algo muy difícil de poder manrjarlo, pero solo la práctica dará sus resultados. ..
    Lo del artista Rembrandt es increíble... maravilloso todo lo qe transmite a través de sus obras...
    Hay qe poner manos a la obra...
    Saludos
    Muy buena semana...
    Maida

    ResponderEliminar